Visita Pastoral

El señor Obispo Complutense Mons. Don Juan Antonio Reig Pla realizó su Visita Pastoral a la Parroquia San Pedro Apóstol de Camarma de Esteruelas los días 6, 7 y 8 de noviembre

A su llegada, en la soleada mañana del día 6 de noviembre,  fue recibido con  repique de campanas en la explanada  del templo  por nuestro párroco, don Juan Manuel Martín Orellana, por los Consejos Económico y Pastoral y miembros de la comunidad parroquial, quienes le dieron la bienvenida.

La celebración de la Misa Eclesial constituyó el acto inaugural de su visita como pastor y sucesor de los Apóstoles. Antes su comienzo, el señor Obispo se refirió al significado de su encuentro con los fieles de  la parroquia, tendiente a reforzar la fe y ayudar a crecer a la comunidad cristiana. Durante el transcurso de la celebración fue explicando con detención los signos de su liturgia.

 

Finalizada la Misa, siguió por la mañana la reunión con el Consejo Económico y con el Consejo Pastoral, la cual se extendió desde las 11 hasta las 14 horas. Durante su desarrollo, en un clima de agradable intercambio y diálogo fecundo entre los presentes,  don Juan Antonio tuvo oportunidad de conocer a los miembros de estos grupos y de tomar conocimiento de  la realidad de nuestra parroquia en lo referente  a su economía, a su catequesis de infancia, de jóvenes y de adultos y a la pastoral familiar.

A pesar de estar previsto  y debido a lo avanzado de la hora, no hubo oportunidad de referir el trabajo realizado por los integrantes de Cáritas, de la Pastoral de los enfermos y   de los servidores   del templo, temas estos que  quedaron postergados para las entrevistas programadas en horas y días posteriores con los respectivos grupos.

 

Por la tarde, el señor Obispo se reunió con los voluntarios de Cáritas, quienes le comunicaron la cantidad de familias a las que se presta ayuda, la distribución de tareas,  fuentes de abastecimientos, administración e inspecciones recibidas, señalando que la finalidad primordial reside en ayudar a estas familias a que encuentren trabajo, a la vez que se atienden sus necesidades básicas de alimentación. Don Juan Antonio destacó la labor de todos los voluntarios y puso especial énfasis en que se viera en cada necesitado a la persona de Jesús.

A las 17:30 horas fue acompañado a una visita de la demarcación parroquial en la cual pudo apreciar la extensión de nuestro pueblo y la incorporación a él de la zona de El Practicante.

A las 18:30 horas mantuvo en el templo un pequeño encuentro con los niños de 2º año de Catequesis, quienes le recibieron alegremente, oraron con él y cantaron algunas de las canciones aprendidas durante las clases.

El día culminó con una reunión con los catequistas, en la que  escuchó y animó a sus integrantes a proseguir en su tarea, resaltando  la necesidad de una transformación profunda de la catequesis como un proceso distribuido en varias etapas que van introduciendo a las personas en la vida de Cristo. Señaló, asimismo, la misión de los catequistas, elegidos por Dios para dar testimonio de Él con su vida.

El viernes 7  don Juan Antonio comenzó su segundo día de Visita Pastoral al Colegio Santo Tomás de Aquino a las 10 horas  Acompañado de nuestro párroco y de miembros del Consejo Parroquial, fue recibido por el señor Director del Colegio,  realizó una recorrido por el centro docente, en especial por la parte de aulas, y se reunió con alumnos de Secundaria y Bachillerato. En su transcurso  destacó la importancia de la vida de fe y dio lugar a interesantes preguntas realizadas por los jóvenes, a las que respondió con profundidad y afabilidad.

Terminada el encuentro en el Colegio Internacional Santo Tomás de Aquino, se desplazó a visitar a varios enfermos voluntarios integrantes de  Cáritas en la que el señor Obispo mostró vivo interés por conocer su realidad,  les infundió ánimo para sobrellevar sus especiales situaciones de salud y rezó con ellos.

Por la tarde tuvo lugar la visita al Cementerio. Allí el  don Juan Antonio oró por los difuntos e hizo hincapié en que el cementerio es lugar de “dormición” donde reposan sus cuerpos esperando la resurrección. Las cruces, las flores, los cipreses, nos hablan de la muerte y resurrección de Cristo. La muerte de un cristiano es la posibilidad de entrar en el descanso de Dios. No es el punto final sino el principio, la puerta de acceso para gozar de la eternidad, señaló.

A las 17:30 horas asistió al encuentro con los Servidores del templo. Después de interiorizarse sobre las tareas que realizaban sus integrantes, hizo hincapié en el significado de la palabra “templo”, señalando cómo en el templo todo tiene una lógica sacramental.  De ahí la importancia de la tarea  que realiza cada servidor.

 

A continuación, mantuvo un breve encuentro con los niños de 1º año de catequesis, oró con ellos y escuchó sus cantos.  Luego se reunió con los jóvenes de 13 a 16 años.

A las 20 horas concluyo la jornada con la celebración  de la Santa Misa por los difuntos, en la que  animó a los fieles a orar por ellos, pues la oración y las misas, expresó,  son el mejor regalo que podemos ofrecerles.

 

El sábado 8, último día de la Visita Pastoral, la actividad comenzó a las 18 horas El señor Obispo se reunió con los integrantes del coro parroquial y luego mantuvo un encuentro con los jóvenes de la parroquia.

 

A las 18:30 horas comenzó la Exposición del Santísimo. Don Juan Antonio introdujo la ceremonia y luego se dirigió al confesionario para oír a todos aquellos que quisieran acercarse al sacramento de la confesión.  Mientras, nuestro párroco  continuaba convocándonos a una unión más íntima con Jesús a través del silencio, la oración y  a la escucha de la Palabra. Luego de confesar, el señor Obispo  finalizó la ceremonia y  dio su bendición.

La Misa conclusiva y concelebrada de la Visita Pastoral comenzó a  las 20 horas. Durante la homilía, el señor Obispo instó a reforzar la fe y  también a reforzar  la comunidad parroquial  dejando de lado todo aquello que fuera motivo de alejamiento y desunión,  a fin de lograr un crecimiento  que permita  anunciar la Buena Noticia y responder con amor a quien por amor se ha entregado a nosotros. Recordó, además, que la Eucaristía nos hace ciudadanos del cielo y dilata nuestro corazón para poder albergar la esperanza  de lo que el Señor nos tiene preparado.

Antes de dar la bendición a los presentes,  bendijo las tres capillas itinerantes de la Santísima Virgen María y la del Sagrado Corazón de Jesús. Al finalizar la misma, los integrantes de los Consejos parroquiales le ofrecieron un obsequio en recuerdo  de su visita a la parroquia.

Al concluir la celebración hubo un encuentro  al que fueron convocados todos aquellos que quisieran asistir para compartir un refresco y confraternizar  con don Juan Antonio.

Más abajo podeís ver varios videos sobre la visita.

DIARIO de la Visita Pastoral del señor Obispo Complutense, Monseñor Juan Antonio Reig Pla a la Parroquia San Pedro Apóstol de Camarma de Esteruelas

 

El señor Obispo Complutense Mons. Antonio Reig Pla realizó su Visita Pastoral a la Parroquia San Pedro Apóstol de Camarma de Esteruelas los días 6, 7 y 8 de noviembre de 2014.

A su llegada, en la soleada mañana del día 6 de noviembre,  fue recibido con  repique de campanas en la explanada  del templo  por nuestro párroco, don Juan Manuel Martín Orellana, por los Consejos Económico y Pastoral y por integrantes de Cáritas, catequistas, servidores del templo  y miembros de la comunidad parroquial, quienes le dieron la bienvenida. Entonando las estrofas del cántico “¡Qué alegría cuando me dijeron!” los presentes hicieron su entrada en el templo presididos por la Santa Cruz y por la luz de las velas encendidas.

 La celebración de la Misa Eclesial constituyó el acto inaugural de su visita como pastor y sucesor de los Apóstoles. Antes su comienzo, el señor Obispo se refirió al significado de su encuentro con los fieles de  la parroquia, tendiente a reforzar la fe y ayudar a crecer a la comunidad cristiana.

Recordó también las especiales intenciones de esta Misa celebrada por los mártires españoles del S. XX, haciendo alusión, además, a la entrega de estos por la fe. Durante el transcurso de la celebración fue explicando con detención los signos de su liturgia, mientras que la homilía estuvo centrada en el significado de la Eucaristía que nos hace ciudadanos del cielo, nos introduce en la pregustación de él  y permite que alberguemos en nuestros corazones la esperanza de alcanzar un día lo que Dios nos tiene preparado.

Finalizada la Misa, a las 11:00 h. comenzó la reunión con el Consejo Económico y con el Consejo Pastoral.

Dicha reunión se introdujo con la invocación al Espíritu Santo. Seguidamente don Juan Antonio  hizo mención  a los mártires españoles. Se refirió, también, a la distribución territorial de la Diócesis de Alcalá de Henares, en principio Diócesis Complutense, al número aproximado de sus habitantes, a la composición de los arciprestazgos y a la distribución de sus sacerdotes.

A continuación, se centró en la oración al Espíritu Santo invocada al comienzo de la reunión para buscar su asistencia. Aludió a la Santísima Trinidad y en ella, a su tercera persona, señalando  la importancia de que seamos sus templos, ya que Él es el “constructor de nuestra casa”.

El señor Obispo hizo también mención a su última Carta Pastoral “El Espíritu Santo como don y los dones del Espíritu Santo” y  explicó cómo el Espíritu Santo nos va enseñando a orar y a amar, adaptándose a nuestro ritmo, pero si adelantamos en la vida de gracia toma posesión de todo, nos lleva a su ritmo y nos da sus siete dones.

Seguidamente don Juan Manuel Martín, presidente de los Consejos Parroquiales, fue presentando a los integrantes del Consejo Parroquial constituido por el secretario Don Eduardo de Gamón y por los vocales don Freddy Darino, doña Alma Hospitalé, doña Juana Egea, don José María Galíndez, don Santiago Martínez, doña Socorro Málaga, doña Pilar Ortega, doña Juliana Gutiérrez, doña Maite Toloba, doña Mercedes Garrido, doña Mª Carmen Mendieta, don Andrés Mercado y doña Ana María Coronado.

Luego, el señor secretario del Consejo Económico, don Eduardo Gamón dio la bienvenida al señor Obispo.

A continuación se produjo la intervención del Consejo Económico. El señor don Andrés Mercado presentó el siguiente estado de cuentas:

 1.  Ingresos

A. Subscriciones mensuales

+/- 600 euros por mes

B. Colectas fin de semana

+/- 180 euros

C. Bautizo, 24 anuales

+/- 200 euros total

D. Bodas, 2

200 euros total

E. Entierros, +/- 20 por año

670 euros total

F. Catequesis y Cáritas tienen contabilidad por separado, son independientes.

Cáritas este año ha tenido donativos por un total de 4,000 euros.

 2. Gastos

A. Gastos ordinarios y normales: luz, agua, gasoi1 y teléfono

1.800 euros al mes

B. Fundo del Obispado

306 euros al mes

C. Pago al préstamo

287,28 euros al mes

 3. Mantenimiento

La reparación o sustitución de bombillas, grifos, interruptores, etc. es solucionada por los miembros de la parroquia. Para las averías  más técnicas o complicadas se llama a un técnico especialista. El Ayuntamiento de Camarma no ha prestado apoyo a la parroquia desde 2007.

 Según el estudio realizado por la oficina técnica del Obispado sobre el estado en que se encontraba la fachada principal y los huecos de las ventanas del lateral derecho, en el año 2013 se procedió  a refinanciar, gracias al convenio que la Diócesis firmó con el Banco Popular, un crédito que teníamos concedido, del que restaban por pagar 16.720 €. Para cancelar el anterior crédito y hacer frente a las mencionadas obras se pidió un préstamo de 34.000 €. Con esta refinanciación se ha conseguido pagar una menor cuota mensual, y por consiguiente, se  ha podido hacer frente al pago de la misma, ya que la anterior cuota, debido a los pocos ingresos que tenemos, era prácticamente inviable.

Luego, don  Eduardo de Gamón hizo referencia al mantenimiento estructural de la parroquia  según el siguiente detalle:

3.1. El templo

En el  año 1986 se inician las primeras acciones profundas de restauración en la Iglesia de Camarma de Esteruelas, las cuales llegan hasta el año 1994. En ellas, se rehabilita el edificio de manera integral. Estas primeras fases se financiaron por parte de la Comunidad de Madrid, el Obispado de Madrid-Alcalá, el Obispado de Alcalá, el Ayuntamiento de Camarma de Esteruelas y la Parroquia de San Pedro de Camarma de Esteruelas.

En el año 2000 se realiza un retejo financiado por la parroquia y el ayuntamiento.

En el año 2001 se lleva a cabo una sustitución de los motores de las campanas del templo financiados por la parroquia.

En el año 2003 se acomete la restauración de las cubiertas, la fachada del ábside, y la fachada lateral derecha, el interior de la torre y el presbiterio, financiadas por el Obispado de Alcalá de Henares y la Comunidad de Madrid.

En el año 2013 se realiza la restauración de la fachada principal, y de los huecos de ventana de la fachada izquierda, así como reposición de sillares en arranque de la torre, y ejecución de escocia perimetral del templo. Estas obras fueron financiadas por la parroquia de Camarma con un crédito que actualmente se continúa pagando.

En la actualidad hay  necesidad de hacer un pequeño retejo y limpieza de la fachada lateral izquierda, y de estudiar las humedades internas del templo así como grietas en los arcos y paredes del mismo. La parroquia ya no tiene medios para poder solucionar estos problemas.

3.2. Otras dependencias

Los locales parroquiales han sufrido en los últimos 20 años modificaciones internas. El complejo ha pasado de ser un salón de actos diáfano a un complejo con salas para poder albergar las distintas actividades parroquiales. Los gastos de acondicionamiento los ha sufragado íntegramente la parroquia de Camarma.

Queda el reto de poder solucionar el problema del tejado (es de uralita y tiene muchas goteras). En la casa parroquial se habilita en el año 2004, con la supervisión del Obispo anterior,  una vivienda en la planta baja para que pudiera residir la madre del párroco, y para que en un futuro pudiera servir como residencia para un coadjutor. Los problemas prexistentes de humedades siguen sin subsanarse.

El cementerio de Camarma hasta el año 1999 fue parroquial. En ese año se hizo por parte del obispado una cesión de uso verbal al Ayuntamiento de Camarma. En el año 2001 se unificaron los dos cementerios (municipal y parroquial).

La capilla de San Sebastián, de propiedad y uso de la parroquia, sólo se abre el 1 de noviembre de todos los años para que los fieles que tienen allí enterrados familiares les puedan poner flores. Su estado es muy malo, necesitaría un tejado nuevo y reforma de las paredes. A pesar de varios intentos por parte de algunos fieles de recaudar fondos para su restauración, no ha sido posible.

3.3. Contratos de mantenimiento

La parroquia cuenta con el seguro integral de todas las parroquias, pero además se cuenta con un sistema contra incendios, un programa de evacuación, un contrato de mantenimiento de la caldera, alarmas en todas las instancias y un contrato de desratización en todas las instalaciones.

En el presente curso se colocaron cámaras de seguridad en el entorno del ábside a fin de preservar su seguridad pero aún no se las ha podido pagarlas.

Después de estas exposiciones, el señor Obispo intervino preguntando qué se podía hacer frente a las necesidades que hasta ahora no se habían podido acometer, cuál sería el volumen de personas que podrían implicarse para ayudar a solucionar las necesidades y cómo podría incrementarse el aporte de los fieles.

El señor párroco explicó, entonces, cómo se solventan los gastos de calefacción para los niños de catequesis y en qué consisten las ayudas que realizan los fieles a Cáritas.

Don Juan Antonio felicitó a los laicos que cooperan con la parroquia, señalando la necesidad de este apoyo y  destacando que era la primera vez que un Consejo Económico  le presentaba al detalle sus resultados. Sugirió también, la conveniencia de que se comunicara de vez en cuando a los fieles la realidad económica de la parroquia.

Se interiorizó, además, por la realidad del pueblo de Camarma, tomando conocimiento de las ayudas por suscripciones mensuales, del aporte semanal de las colectas realizadas en la Misa, así como del  que  debería proporcionar el Ayuntamiento.

Señaló, también, que la economía de la parroquia debería llevarse adelante por los laicos, a fin de que el sacerdote pudiera dedicarse plenamente a su misión pastoral,  destacando que respecto al mantenimiento del templo en cuanto a obras se podría  solicitar ayuda al señor Vicario del Obispado.

Sería importante que la parroquia funcionara como una familia, dijo, por ello a principios del curso se podría elaborar un presupuesto mensual y anual de  ingresos y gastos previsibles. Llamando a las personas que puedan aportar donativos o  aumentar las suscripciones mensuales quizás se podrían cubrir los déficits, dado que  lo más importante es la comunicación y la transparencia.

Don Juan Antonio propuso, además, que al comienzo de cada curso se realizara una Asamblea Parroquial para dar a conocer los proyectos, cursos y realidades económicas.

Destacó que nos hemos acostumbrado a la autofinanciación de las parroquias pero la Diócesis de Alcalá es una de las más pobres ya que se inició en 1991. Del dinero que se reparte por  la recaudación  de la renta solo un 20% se destina a gastos de la Diócesis y debe ayudarse también a los hospitales y a los sacerdotes que no tienen parroquia. No obstante, en el caso de que la parroquia de Camarma no tuviera donantes, se podría recurrir a la ayuda del obispado.

Don Juan Manuel agregó que en nuestro pueblo hay muchas personas que aportan dinero a otras entidades, por lo tanto habría que ver cómo se podría llegar a ellas para que lo donaran a su parroquia.

El señor Obispo se refirió también a lo prestigiada que está Cáritas en la sociedad española y a que la implicación de los voluntarios laicos en ella  favorece a la Iglesia. Actualmente, señaló, se quiere secularizar la caridad para arrinconar a la Iglesia a fin de que se dedique solo a los templos, de ahí la necesidad de que los laicos se impliquen cada vez más para que lo nuestro no se diluya como otras religiones, para que continúe manteniéndose en pie. La Constitución Española hace referencia a la cooperación del Estado con la Iglesia Católica. Ayuntamiento y pueblo tendrían que realizar una cooperación en común para el templo.

A continuación tomó la palabra don Freddy Darino, quien se refirió al Inventario de todos los documentos y libros sacramentales de la parroquia destacando que se mantiene un inventario permanente y debidamente actualizado según el siguiente detalle:

1. Libros sacramentales

Los libros de Matrimonios, Bautismos y Confirmaciones, se conservan actualizados y debidamente sellados y firmados.

2. Registros y archivos históricos

Se mantienen los libros e inventarios de todos los documentos y justificantes de pagos de la realidad parroquial, clasificados por materias. Se guarda también el Boletín Eclesiástico, en cumplimiento de las disposiciones vigentes

3. Registros y archivos actuales

Con los mismos criterios se conservan en el Despacho Parroquial los diferentes archivos clasificados por temas específicos, con toda la documentación que respalda los registros contables y todo el normal funcionamiento de la parroquia y sus conexiones dentro y fuera de nuestra  Diócesis.

Finalizada esta intervención, el señor Obispo se refirió a los Libros Sacramentales como los Libros de la Vida, motivo por el cual se mantienen en las parroquias como un tesoro. En ellos se apunta para el cielo, se besan porque son sacramentales. Todo lo que hacemos tiene un signo exterior pero un significado, señaló.

A continuación, comenzó su intervención el Consejo Pastoral

Doña Maite Toloba hizo mención a la Catequesis de Infancia destacando en lo referente a ella los siguientes puntos:

1.Proceso catequético

Los niños comienzan la catequesis con 6 años y la finalizan con 12 años.

2.Materiales

Los catequistas utilizan  la Biblia didáctica de PPC, el Catecismo de la Iglesia Católica, el Catecismo Jesús es el Señor, los libros de catequesis de la Archidiócesis de Madrid, el YouCat, y los libritos Oraciones para campeones y La misa ( para seguir la misa), etc.

3. Seguimiento de los niños

Cada catequista tiene una carpeta que contiene los datos necesarios referidos a cada  niño y a sus padres. En ella se registran también mensualmente la asistencia a clase y a misa, el interés, el comportamiento y todas las observaciones que se consideren pertinentes acerca de cada niño. Con estos registros se elaboran informes que se comparten con el párroco o en reuniones generales, por niveles o individuales entre las catequistas.

Periódicamente se realizan reuniones con los padres y entrevistas particulares en los casos en que son necesarias.

Está proyectada una Escuela de padres.

4. Actividades complementarias

A fin de lograr un mayor intercambio y conocimiento entre catequistas y niños se realizan excursiones en las que en algunas oportunidades participan los padres.

Se intercalan en clase de catequesis momentos de oración y juego así como diversa dinámicas a fin de que aprendan a orar, a conocer a Jesús, a confiar en Él y a cantar, mediante propuestas que los muevan a la participación activa y al aprendizaje.

Los niños elaboran materiales especiales para el Nacimiento en Navidad, así como para la celebración de Nuestra Señora del Rosario, patrona de la parroquia y el Día del Abuelo. Llegada la Navidad, anuncian en el pueblo la buena nueva siendo Sembradores de estrellas.

El Oratorio de niños por niveles constituye una actividad que los congrega y anima a participar, una vez por mes, a acercarse más al Sagrario, a participar en actividades que los ayudan a recordar conocimientos adquiridos y a intercambiar diferentes  juegos y a vivir en comunidad.

Al término de este informe, el señor Obispo destacó como una de las  acciones importantes de la diócesis complutense la instrumentación en dos niveles diferentes de la Escuela de Catequistas que quiere ofrecer  la formación básica y específica para renovar la iniciación cristiana tanto de niños como de adolescentes, jóvenes y adultos. Se trata, señaló, de un esfuerzo para descubrir la sabiduría del catecumenado que en la Iglesia ha ido formando el sujeto cristiano: la persona bautizada, el seguimiento de Cristo y la comunidad.

Sugirió, también, la necesidad de que algún catequista pudiera asistir los sábados o lunes  a los cursos para catequistas que imparte la Diócesis.

Agregó que la misión de los catequistas es  introducir a los niños en la salvación para infundir la vida de Dios. Señalar a Jesús en el sagrario, complementar  la formación con el oratorio,  ayudarán a moldear la cera que son los niños. Sería conveniente, también, enseñarles los cantos inspirados en las Sagradas Escrituras. La música religiosa no es funcional sino sacramental, de ahí su importancia para que los niños aprendan a gustarla.

Seguidamente, continuó, doña Maite Toloba, refiriéndose a la Pastoral Juvenil haciendo hincapié en los siguientes aspectos:

1. Objetivos: hacer de nuestros jóvenes católicos comprometidos

2. Reuniones mensuales: todos los primeros sábados de cada mes a las 19 horas

3. Participación en Catequesis y en El Espejo de Alcalá

4. Todos los medios Diocesanos que se ofrecen a los jóvenes: oración de jóvenes, retiros espirituales, encuentro anuales, peregrinaciones…

 

A continuación, intervino doña Alma Hospitalé para referirse a la Catequesis de Adultos destacando que en la Catequesis de Adultos se desarrollan varias actividades a fin de personalizar y fortificar nuestra fe.

Una de ellas es la Exposición del Santísimo. Esta se realiza los terceros sábados de mes, durante una hora en la que se lleva a cabo una unión más íntima con Jesús a través de la oración y de la Palabra de Dios.

También se han instrumentado Clases de Catecismo en las que se explica el Catecismo de la Iglesia Católica, los  primeros sábados de mes, después de la Misa de las 20:00 h. Estas charlas están basadas en dos principios fundamentales:

1) La necesidad de formación  y

2) La estructura del Catecismo de la Iglesia Católica

Por  tal motivo  se ha interiorizado en  la Primera Parte del Catecismo y en la Oración Cristiana. Es una hora al mes dedicada a descubrir a Dios en todas las cosas  y a todas las cosas en Él.

Se llevan a cabo, además, Clases de Biblia. Durante su transcurso se ha reflexionado sobre la Sagrada Escritura, el Nuevo Testamento, los Evangelios Sinópticos, la genealogía de Jesús y su vida oculta. Se realizan los cuartos sábados de mes, después de la Misa de las 20:00 h. y van colaborando a crear un clima exterior e interior de apertura y disponibilidad para que el Señor pueda llenar a cada uno con su amor, su vida y su luz.

En la Catequesis de Adultos se cuenta, también, con cuatro capillas itinerantes, tres de ellas de la Virgen María y una del Sagrado Corazón de Jesús. Está prevista la adquisición de una segunda capilla para el Sagrado Corazón de Jesús.

Cada una de ellas permanece dos días en el domicilio de quien la ha solicitado en la parroquia y es coordinada por una persona, a fin de que los recorridos se lleven a cabo sin dificultad. En estos días se han interrumpido estos recorridos y permanecen en el templo para ser bendecidas por el señor Obispo.

Quienes reciben las capillas de la Virgen se comprometen a rezar por las familias y por las benditas almas del purgatorio.

Quienes reciben la del Sagrado Corazón de Jesús se comprometen a rezar un Padre Nuestro en desagravio por los sacrilegios cometidos contra la Eucaristía y un Ave María por la conversión de los pecadores.

Cada capilla se acompaña, además, de oraciones sugeridas para ayudar a crear un mejor clima de oración en los hogares.

La Página WEB de la Parroquia: www.parroquiadecamarma.org, se ha estructurado en diferentes seccione: Historia de la parroquia,  Bautismos,  Novios, Despacho Parroquial, Tema del mes, Personaje del mes, Documento del mes, Santo del mes, Hoja Parroquial, Juan XIII, Juan Pablo II, Beato Álvaro del Portillo, Enlaces, Actividades, Cáritas, Catequesis y Divina Misericordia.

Esta página constituye un excelente medio de difusión de los temas que interesan a toda la comunidad cristiana, es un medio diario de actualización y comunicación entre los fieles, niños, padres y catequistas y colabora ampliamente a la evangelización .

Por último, desde el Catecismo de Adultos se invita a participar de todos los Medios Diocesanos para los que se convoca.

A su término, el señor Obispo aprobó las acciones llevadas a cabo en esta catequesis resaltando la importancia de ella.

Doña Juana Egea  se refirió,  luego, a algunas de  las acciones llevadas a cabo por la Pastoral Familiar compuesta por tres matrimonios. Señaló que durante el curso anterior se realizaron varias actividades  con diferentes índices de respuesta que  serán las que nos marquen la tendencia para este nuevo periodo. Entre ellas se encuentran:

1.Conferencia sobre temas de actualidad

“El uso de la nuevas tecnologías en los adolescentes”.

2.Cine Fórum.

Se proyectó la película “Cristiada”

3. Bendición de los animales

El día de San Antón en la explanada del templo se  bendijeron todos los animales que fueron acercados por la comunidad.

4. Encuentros con matrimonios

 Los terceros sábados de mes, después de misa, tienen lugar estos encuentros en los que se comparten con el párroco temas de interés para los asistentes.

5. Cenas matrimoniales

Su celebración constituye un tiempo de  acercamiento y mayor conocimiento entre los matrimonios asistentes de la comunidad.

6. Cena solidaria

Se celebra antes de Navidad y una parte de su aporte se destina a Cáritas.

7. Hoja Parroquial

Su objetivo es  mantener informados de las diferentes actividades de la parroquia, horarios, etc. a todos los habitantes de Camarma, ya que además de cogerse en la iglesia, es repartida por los buzones de todo el pueblo por miembros del Consejo Pastoral.

Se realiza mensualmente y está instrumentada en diferentes secciones:  

  • El Personaje del mes, relacionado con la actualidad.
  • Las Palabras del Párroco, donde Juan Manuel nos hace partícipes de sus reflexiones.
  • “Tenemos que conocer”.  En ella se habla de tradiciones y actos cotidianos de los cuales se desconocen  sus orígenes y su sentido.
  • Las Actividades del mes. Se mencionan aquí  todas las actividades que tienen lugar en la parroquia.
  • Información general. Esta incluye los horarios de misas, despacho parroquial, y los diferentes canales de comunicación con la parroquia, teléfonos y direcciones de correo electrónico.

8. Proyectos para este nuevo periodo

Además de continuar con las actividades ya iniciadas, se agregan a ellas la

Bendición de embarazadas, que  tendrá lugar el 25 de marzo, fiesta de la Anunciación y la Bendición de bautizados, que se impartirá el 2 de febrero, fiesta de la Presentación en el templo. Se tiene previsto bendecir a los bautizados en el último año.

 

Continuaron, después, doña Socorro Málaga y don Santiago Martínez, quienes expusieron la labor llevada a cabo en los Cursos Prematrimoniales:

1.Duración:

Los cursos constan de ocho sesiones de 2 horas cada una. Se realizan  los martes y jueves de enero y febrero.

2. Materiales:

Para su confección se tienen en cuenta tanto el Curso de Edicep como el de  la Archidiócesis de Toledo.

3. Ponentes:

Intervienen en él dos matrimonio, una seglar y el párroco.

4. Asistentes:

Parejas pertenecientes a esta parroquia  que se casan a lo largo del curso y también algunas parejas de otras parroquias.

Se logra una interactuación con los novios que va más allá de la boda.

5. Proyecto: Congregar a los matrimonios jóvenes casados en la Parroquia en los últimos años.

Finalizada estas intervenciones, don Juan Antonio destacó la importancia de que las familias se encuentren una vez al mes en la Oración de las Familias. Agregó, asimismo que sería muy provechoso que los matrimonios se sentaran  por lo menos una vez al mes delante del Señor a fin de analizar todo lo que acontece en la vida de  la pareja.

A pesar de estar previsto  y debido a lo avanzado de la hora, no hubo oportunidad de referir el trabajo realizado por los integrantes de Cáritas, de la Pastoral de los enfermos y   de los servidores   del templo, temas estos que  quedaron postergados para las entrevistas programadas en horas y días posteriores con los respectivos grupos.

No obstante, se dio lugar a la intervención de los presentes. Tomó, entonces la palabra, don Freddy Darino quien leyó una extensa carta dirigida al señor Obispo. En ella reflexionaba sobre la realidad de nuestra parroquia y primordialmente realizaba su reclamo a fin de que nuestro obispo, junto a nuestro párroco, guiaran nuestro caminar por las periferias como lo reclama el Santo Padre para que una nueva evangelización con acciones concretas haga frente a la crisis de fe tan manifiesta en nuestros templos, refuerce a los cristianos comprometidos, atraiga a los que se han ido y a los que nunca han llegado a él y silencie comentarios descalificadores hacia la Iglesia de quienes pretenden justificar su falta de fe.

Finalizada su lectura hizo entrega de ella al señor Obispo quien la agradeció vivamente.

La reunión realizada con los Consejos Parroquial y Económico transcurrió en un clima de agradable intercambio y diálogo fecundo entre los presentes en el que don Juan Antonio tuvo oportunidad de conocer a los miembros de estos grupos y de tomar conocimiento de  la realidad de nuestra parroquia en lo atinente a sus diferentes aspectos.

 

Luego del descanso, a las 16:00 h. el señor Obispo se reunió con los voluntarios de Cáritas. Don José María Galíndez y doña Pilar Ortega fueron los portavoces de este grupo haciéndole partícipe de las siguientes tareas realizadas por los voluntarios:

1.Memoria de actividades:

Actualmente se atiende a 120 personas, distribuidas en 35 familias de diferentes nacionalidades, 31 familias  de Camarma y 4 de Valdeavero.

En Cáritas se tienen dos objetivos principales:

  • Ayudar a encontrar un trabajo a quienes acuden a Cáritas. A tales efectos se gestionan sus currículums y se les ayuda con las ofertas de trabajo.
  • Atender sus necesidades básicas: alimentación y necesidades materiales: ropa, material escolar…

Primeramente se les hace una entrevista a quienes solicitan ayuda en la que se preguntan datos personales, datos económicos y laborales para poder crear su ficha. Se les explica el funcionamiento de Cáritas  y ellos relatan su situación.

Se ayuda a quienes acuden a Cáritas con alimentos no perecederos procedentes de cuatro entidades: 

  • Ayuntamiento de Camarma: el primer  miércoles de mes nos envía un pedido de alimentos y otro pedido a Comunidad Cristiana de Camarma ( Evangelistas) que también recibe a familias.
  • Banco de Alimentos de Madrid: de él se reciben los alimentos  una vez al mes. 
  • Comunidad Europea (FEGA): otorga aportes cada tres meses. 
  • Ayudas aportadas por personas de nuestro pueblo. Se van entregando alimentos a lo largo del año en la parroquia o bien en el local de Cáritas. En Navidad  se realiza la Operación Kilo en la Parroquia y colegios del pueblo.

Los alimentos se entregan un día a la semana, los lunes. También se  dan frutas y verduras, procedentes del Banco de Alimentos, los segundos miércoles de cada mes.

El Banco de Alimentos realiza una inspección una vez al año para actualizar datos, ver el estado del almacén y la gestión de la documentación con la que se hace la entrega. Estas inspecciones se pasan con matrícula. Nos han comunicado que somos la única organización que lleva un control tan riguroso en las gestiones, o sea, demasiado bien.

En este momento somos 27 voluntarios distribuidos de la  siguiente manera:

  • 14 voluntarios en el departamento de almacén. Realizan la recepción de alimentos procedentes de las distintas entidades, preparación de las bolsas con los alimentos que hay que entregar a cada familia, entrega de las bolsas, inventarios, orden y limpieza del almacén…
  • 7 voluntarios en el departamento de administración: llevan a cabo la gestión de fichas y almacén (actualización, entradas, salidas, archivo), gestión laboral (currículums y ofertas de trabajo), atención personalizada a las familias (entrevistas en las que se actualiza la situación y necesidades de las familias, se les escucha y se intenta aconsejar y dar otra visión para solucionar alguna situación), gestión de necesidades materiales (ropa, material escolar, utensilios…)
  • Los segundos miércoles de mes 5 voluntarios van a primera hora de la mañana al Banco de Alimentos y cargan  las frutas y verduras que se repartirán ese mismo día a partir de las 12 horas. Cuando llegan al almacén, 6 voluntarios más esperan para descargar, organizar, preparar y repartir dichos alimentos a las familias.

Don Juan Antonio destacó, a continuación, la labor realizada por todos los voluntarios y puso especial énfasis en que se viera en cada necesitado a la persona de Jesús.

 A las 17:30 h. el señor Obispo fue acompañado en   una visita de demarcación parroquial en la cual pudo apreciar la extensión de nuestro pueblo y la incorporación a él de la zona de El Practicante mostrándose asombrado por la extensión actual del pueblo.

A las 18:30 h. mantuvo en el templo una reunión con los niños de 2º año de Catequesis, quienes le recibieron alegremente, oraron con él y cantaron algunas de las canciones aprendidas durante las clases.

El día culminó con una reunión con las catequistas, en la que don Juan Antonio escuchó y animó a sus integrantes a proseguir en su tarea instándoles a concurrir a los cursos que instrumenta la Diócesis. Ante la pregunta de si tales cursos podrían ser dictados por internet agregó que se estaba pensando en ello.

Hoy, dijo: “es más fácil para nosotros creer que para aquellos doce apóstoles. Cristo ha muerto por nosotros y ha resucitado. El primer testigo de la resurrección fue María Magdalena. Creemos porque alguien vio y dio testimonio. Creer en Cristo es aceptar el testimonio de quienes lo vieron resucitado. La Iglesia se asienta sobre la roca de los Apóstoles testigos de la resurrección., quienes cumplieron el encargo del Señor: ”Id  al mundo entero y proclamad el Evangelio.”

¿Cómo se gesta un cristiano? Por el proceso de formación para encontrarse con Cristo. Cada casa debería ser un santuario: realizar el ofrecimiento del día, rezar por la noche. Actualmente el ambiente familiar ha dejado de ser cristiano y el tema más duro para la fe es el sufrimiento pero Dios nos ama.

Nosotros recibimos la fe de nuestros padres, luego, debemos personalizarla. El tema más duro para la fe es el sufrimiento pero sabemos que Dios nos ama.

Hoy se necesita una transformación profunda de la catequesis, cuya meta es que los niños lleguen a ser cristianos. Necesitamos enseñarlos a orar: primero el Padre Nuestro, la oración que el mismo Jesús nos enseñó, luego el Credo, la palabra de Dios. Catequesis y liturgia deben ir de la mano. A través de la liturgia, de la oración personal y familiar se ha de conseguir un trato asiduo con Jesús.

La catequesis es una misión.  Los catequistas han sido elegidos por Dios para dar testimonio de Él.

 

El viernes 7  don Juan Antonio comenzó su segundo día de Visita Pastoral al Colegio Santo Tomás de Aquino a las 10:00 h.  Acompañado de nuestro párroco y de dos miembros del Consejo Parroquial, fue recibido por el señor Director del Instituto,  hizo una recorrida por el centro estudiantil, en especial por la parte de aulas, y se reunió con alumnos de Secundaria y Bachillerato. En su transcurso destacó la importancia de la vida de fe y dio lugar a interesantes preguntas realizadas por los jóvenes, a las que respondió con profundidad y afabilidad.

A las 12:30 h. se realizó la visita a los enfermos. En esta oportunidad, el señor Obispo fue acompañado por el párroco, el señor secretario y un matrimonio del Consejo Parroquial.

Previamente, se le comunicó que  respondiendo a nuestra sensibilidad hacia los enfermos que se ven impedidos de asistir a misa en el templo, nos sentimos impulsados a un obrar que nos lleve junto a nuestro párroco, a plasmar nuestra disposición de acercarles principalmente a nuestro Señor, ofreciéndoles además nuestra respetuosa escucha a quienes en esta sociedad moderna están desplazados y en tantos casos condenados injustamente por los olvidos, luego de habernos dado todo…

Para esa labor caritativa contamos con seis voluntarios en nuestra parroquia, aunque nos enfrentamos a la situación paradójica de no tener enfermos a quienes visitar, a pesar de que nuestro párroco  ha anunciado reiteradamente la disposición de estas personas tanto en las  Misas, como en la Hoja Parroquial editada mensualmente y distribuida en  el pueblo. En esta oportunidad visitamos a dos personas con accidentes traumatológicos transitorios que pertenecen al voluntariado de Cáritas.

Se insistirá, no obstante, en el propósito de visitar a los enfermos  en forma semanal o quincenal, dado que no nos afiliamos al concepto de aceptar que no haya en nuestra sociedad personas enfermas que no deseen recibir por nuestro intermedio a nuestro Señor.

Una vez llegados a los domicilios de las enfermas visitadas, Don Juan Antonio mostró vivo interés por conocer su realidad,  les infundió ánimo para sobrellevar sus especiales situaciones de salud y rezó con ellos.

 

Luego del descanso, a las 16: 30 h. tuvo lugar la visita al Cementerio. Allí  don Juan Antonio oró por los difuntos e hizo hincapié en que el cementerio es lugar de “dormición” donde reposan sus cuerpos esperando la resurrección. Las cruces, las flores, los cipreses, nos hablan de la muerte y resurrección de Cristo. La muerte de un cristiano es la posibilidad de entrar en el descanso de Dios. No es el punto final sino el principio, la puerta de acceso para gozar de la eternidad, señaló.

A las 17:30 h. asistió a  la reunión con los Servidores del templo

El señor Obispo bendijo especialmente a doña Naty Mendieta, quien durante muchísimos años fue la encargada de abrir y cerrar el templo, de mantener los manteles y purificadores, así como de preparar y conservar las tradiciones de la parroquia: fiestas de la Virgen del Rosario, rezo diario del rosario, etc. Debido a su frágil salud doña Nati no pudo participar de la reunión colectiva.

Doña Juliana Gutiérrez tuvo a su cargo hacer partícipe a don Juan Antonio de las tareas realizadas por este grupo destacando que en la parroquia hay varios grupos que se dedican a diversas tareas en el servicio en el templo, entre ellos:

  • El grupo de limpieza del templo, que todos los viernes limpia la Iglesia y los locales a las 7 de la tarde.
  • Un pequeño grupo de personas que lavan y planchan los manteles y demás ornamentos litúrgicos, y también los vasos sagrados.
  • Un grupo de lectores que colaboran en las celebraciones litúrgicas leyendo las lecturas y cuando hace falta otros textos.
  • Se cuenta también con dos coros.

Además, en la parroquia hay tres hermandades: Virgen del Amor Hermoso, Cristo Nazareno y Virgen de la Soledad, y San Sebastián, cada una de ellos se ocupa de la celebración de sus actos propios.

Después de interiorizarse sobre las tareas concretas que realizan los integrantes de los grupos, el señor Obispo hizo hincapié en el significado de la palabra “templo”, señalando cómo en el templo todo tiene una lógica sacramental.  De ahí la importancia de la tarea  que realiza cada servidor.

A continuación, mantuvo un breve encuentro con los niños de 1º año de catequesis, oró con ellos y escuchó sus cantos.

Luego se reunió con los jóvenes de 13 a 16 años. La conversación con ellos se centró en hacer una reflexión sobre cómo cada uno estaba viviendo la fe.

A las 19:30 h. se realizó la Misa por los difuntos, en la que  animó a los fieles a orar por ellos, pues la oración y las misas, expresó,  son el mejor regalo que podemos ofrecerles.

 

El sábado 8, último día de la Visita Pastoral, la actividad comenzó a las 18:00 h.

El señor Obispo primeramente se reunió con los integrantes del coro parroquial. Don Juan Manuel presentó a sus integrantes y el señor Obispo les habló del sentido litúrgico del canto. Hizo mención a cómo se deben escoger las canciones, siempre en relación con el sentido de lo que se está celebrando.

A continuación mantuvo un encuentro con los jóvenes de la parroquia. También con ellos el diálogo se centró en la importancia de la vida de fe.

A las 18:30 h. comenzó la Exposición del Santísimo. Don Juan Antonio introdujo la ceremonia y luego se dirigió al confesionario para oír a todos aquellos que quisieran acercarse al sacramento de la confesión.  Mientras, nuestro párroco  continuaba convocándonos a una unión más íntima con Jesús a través del silencio, la oración y  a la escucha de la Palabra. Luego de confesar, el señor Obispo  finalizó la ceremonia y  dio su bendición.

La Misa conclusiva y concelebrada de la Visita Pastoral comenzó a  las 20:00 h. Durante la homilía, el señor Obispo instó a reforzar la fe y  también a reforzar  la comunidad parroquial  dejando de lado todo aquello que fuera motivo de alejamiento y desunión,  a fin de lograr un crecimiento  que permita  anunciar la Buena Noticia y responder con amor a quien por amor se ha entregado a nosotros. Recordó, además, que la Eucaristía nos hace ciudadanos del cielo y dilata nuestro corazón para poder albergar la esperanza  de lo que el Señor nos tiene preparado.

Antes de dar la bendición a los presentes, bendijo las tres capillas itinerantes de la Santísima Virgen María y la del Sagrado Corazón de Jesús. Al finalizar la misma, los integrantes de los Consejos Parroquiales le ofrecieron dos pisapapeles de cristal, uno con la imagen de la Patrona y otro con la de la Parroquia San Pedro Apóstol, en recuerdo  de su Visita Pastoral.

Al concluir la celebración hubo un encuentro al que fueron convocados todos aquellos que quisieran asistir para compartir un refresco y confraternizar con don Juan Antonio. Durante su desarrollo, los fieles tuvieron oportunidad de dirigirse personalmente al señor Obispo y de abordar diferentes temas con él.

A las 22:00 h. se dio por finalizada la Visita Pastoral que permitió al señor Obispo tomar conocimiento de la eficiencia de las estructuras y de los instrumentos destinados al servicio pastoral así como conocer de cerca las circunstancias y dificultades de la parroquia para poder determinar mejor sus prioridades y necesidades.

 

 

 

Horarios de misas

A PARTIR DE OCTUBRE 2019

Horarios 

- Lunes a sábado a las 19 h

- Domingos 10:30 y 12:30

 

Día 1 de Noviembre misa a las 10:30 en la Iglesia y 12.00 en el cementerio

 

Día 2 de Noviembre misa a las 12.00 en el cementerio y 19:30 en la Iglesia

ACTUALIZACIONES

Si quieres estar al día, mandanos un mail solicitando "estar al día" parroquiadecamarma@gmail.com

Cuando la actualicemos, te mandaremos un mail.

17/06/2018

Actualizadas todas las secciones

 

Parroquia de San Pedro Apóstol en Camarma de Esteruelas en redes sociales :

Tiene instalado un bloqueador de ventanas emergentes. Esta aplicación web solo puede configurarse y mostrarse correctamente si el bloqueador está desactivado.
Versión para imprimir | Mapa del sitio
© Parroquia de San Pedro Apóstol en Camarma de Esteruelas