Breve Historia de la Parroquia
Nuestra Iglesia parroquial comienza su andadura en el siglo XII.
La superficie total de la iglesia es de unos 570 metros cuadrados, pues tiene una figura rectangular, midiendo el lado más corto 19 metros y el más largo 30 metros; sobresaliendo de la fachada principal y lado norte, el cuadrilátero de la torre, una de cuyas fachadas, la norte, forma un solo lienzo de pared con la del cuerpo con la Iglesia. Y por la fachada este sobresale al centro un semicírculo, correspondiente al ábside antiguo.
La Iglesia parroquial ha sufrido el paso del tiempo, de la Iglesia primitiva sólo queda el ábside. En el renacimiento se amplio con las naves laterales con dos capillas, baptisterio, torre. A finales del siglo XIX se empotró el retablo antiguo.
En la última restauración llevada acabo por la Comunidad de Madrid, Ayuntamiento de Camarma y el Obispado de Alcalá de Henares en la última década del siglo XX, se recobro el ábside ennegrecido por el paso del tiempo y por un incendio en el mismo en los años 60 del siglo XX. Se quitaron la capillas laterales y el retablo antiguo, y se intento dejar un templo que juntara los elementos románicos-mudéjares del ábside, con las naves y el artesonado del renacimiento, y con el arte contemporáneo del Vía Crucis.
En los albores del siglo XXI, con la ayuda de Dios y de los hombres se podrá terminar dicha restauración, fundamentalmente consistente en la facha lateral izquierda según miramos el cuerpo central de la Iglesia.
Listado de Párrocos
La población de Camarma de Esteruelas toma su nombre del arroyo Camarmilla. El topónimo de ¨ Camarma de esteruelas ¨ lo toma para distinguirla de los otros núcleos de población situados en la vega del arroyo citado: Camarma del Pino, de Suso, del Caño, de Yuso, de los Frailes...
El estudio geológico nos permite encontrar el origen de estas tierras en el Cuaternario Diluvial durante el que se formaron grandes terrazas al borde de los ríos de arenas, cantos rodados y limos. En épocas interglaciares las terrazas fueron modificándose, perteneciendo a estos momentos los restos encontrados por los paleontólogos en la zona. Avanzando en el tiempo y acercándonos al Mioceno la llanura se inclinó hacia el suroeste determinando la dirección de los ríos Jarama y Henares y más tarde del Camarmilla.
Los asentamientos humanos en esta zona entre las vegas han sido continuos desde la prehistoria a nuestros días. Pero es la época romana la que ha dejado una huella más profunda.
Es la Reconquista la que da mayor realce a nuestra tierra, que podemos calificarla como villa ya en el siglo XII. Un siglo después estaría ya nuestra Iglesia edificada, al menos su ábside.
La Historia de nuestro pueblo va a la par de la Historia del Arzobispado de Toledo y el Obispado de Alcalá de Henares. El inicio de la edad moderna, el cardenal Cisneros funda la Universidad de Alcalá de Henares, reuniendo junto a los intelectuales y literatos, a los grandes artistas y arquitectos.
Los cambios se aceleran a partir del siglo XVII, llegando a adquirir un ritmo vertiginosoen el siglo XX.
En las últimas décadas se ha ido abandonando o relegando a un segundo plano agricultura y ganadería que han dado paso a la vertiginosa aceleración de la industria. Muestra de ello son los últimos censos.
En 1960 en Camarma viven 680 habitantes, 49 camarmeños más que en 1950. Sin embargo diez años más tarde en 1970, son ya 1081 los
habitantes de nuestro pueblo. En 1995, el censo lo forman 1500 habitantes. Desde ese año el censo se amplia notablemente, debido a la industria y al crecimiento de todos los municipios
cerca de Madrid.
Y ya en el siglo XXI, en el año 2015 somos 7142 camarmeños los que intentamos vivir unidos por un pueblo mejor y unos hombres cada vez más humanos y cristianos.